top of page

El concepto de juego famliar

  • Terapia Familiar 2019.
  • 9 dic 2019
  • 3 Min. de lectura

ree

Un error epistemológico que se realiza en la terapia, es pensar que el comportamiento de un individuo es causa del comportamiento de otro. Como formulan Palazzoli, Boscolo, Cecchin y Prata, el poder no se encuentra en los integrantes de una interacción, sino en las reglas del juego establecidas en el tiempo y el contexto en el que están implicados. Es por ello que aunque los integrantes de una familia expresen su deseo por modificar la situación del hogar, se ven atrapados en este juego que implícitamente, reproducen y perpetúan.

ree

Estas reglas se mantienen a través de cúmulos de paradojas -de ahí que la manera propuesta por el primer grupo de Milán para modificar el juego familiar, haya sido el uso de paradojas terapéuticas-.


La labor del terapeuta, desde este enfoque, sería poder comprender las reglas implícitas al detectar ciertas pautas que se van repitiendo en las interacciones o el relato de los integrantes de la familia. También es por eso que la escuela de Milán haya preferido el uso de un equipo terapéutico: un terapeuta, puede llegar a mimetizarse con el sistema familiar, logrando así formar parte de una serie de pautas aparentemente nuevas, que sólo consigan consolidar el juego familiar, pero ahora en otro contexto.


Realizando una explicación más concreta, se puede decir que el juego familiar engloba las interacciones de los miembros de un sistema familiar, las creencias que tienen unos de los otros, de sí mismos y de la familia en conjunto; todo ello, en un momento histórico particular, tomando en cuenta el contexto social más amplio donde la familia está inserta. Las pautas que posteriormente dan pie a un juego establecido consisten de una serie de ensayos, intercambios y retroalimentaciones correctivas, que permiten experimentar lo que está o no permitido en la relación.

ree

El juego sirve para regular el funcionamiento de la familia, y se va desarrollando y modificando a lo largo del tiempo; incluso hay pautas que se arrastran de generaciones anteriores. Sin embargo, así como existe una tendencia a la adaptación, los intercambios pueden derivar en un juego patológico cuando existe una tendencia rígida en repetir las soluciones que en algún momento fueron útiles pero ya no lo son en el momento presente que vive la familia.


ree

Es importante mencionar que las reglas del “juego” son implícitas, y por lo tanto, no están definidas. De este modo, las relaciones se tornan paradójicas y de doble vínculo, al enviar mensajes verbales y no verbales contradictorios. En las familias de transacción esquizofrénica, se encuentran fácilmente interacciones de comunicación patológica. Por ejemplo: descalificación de algunos o de todos los componentes del mensaje, tangencialidad, desplazamientos del tema, amnesias y desconfirmación.


Resulta menester para el terapeuta familiar que todos los componentes de una relación tienen un papel en la misma. Con ello en mente, aunque todas las familias vengan con un paciente designado y a quien se espere que cambie algo, la labor de la terapia es encontrar las reglas del juego familiar, y definir la interacción, de modo que las personas puedan colocarse de un modo diferente y cuestionar aquellas pautas implícitas que los han traído al consultorio.


Lee un poco más sobre definir la relación (y sus interacciones): https://terapiafam2018.wixsite.com/website/post/la-definici%C3%B3n-de-la-relaci%C3%B3n


ree

Referencias

  • Selvini-Palazzoli, M., Cecchin, G., Prata, G., & Boscolo, L. (1991). Paradoja y contraparadoja. Barcelona, España: Paidós Ediciones.

  • Selvini Palazzoli, M., Cirillo, S., Selvini, M., y Sorrentino, A. M. (1988). Los juegos psicóticos en la familia. Barcelona, España: Paidós Ediciones.


Elaboró: Agustín Espinosa Bataz

 
 
 

Comments


Post: Blog2_Post
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2019 por Seminario de Milán. Creada con Wix.com

bottom of page