Las paradojas familiares y las contraparadojas terapéuticas
- Terapia Familiar 2019.
- 9 dic 2019
- 2 Min. de lectura
La escuela de Milán desarrolló una teoría sistémica, estableciendo como principios generales que la familia es un sistema que se autorregula a partir de las relaciones que establecen cada uno de los miembros que la componen. Por lo cual, proponen que el terapeuta trate de entender el “juego familiar”, es decir, que realice un minucioso análisis de los procesos homeostáticos que los mantienen unidos como sistema.
Según esta teoría, las familias encuentran dificultades en su funcionamiento cuando quedan atrapadas entre dos mensajes antagónicos, lo que es llamado “juego esquizofrénico”, lo que genera una imposibilidad de definir la relación, ya que al hacerlo se podrían fragmentar las relaciones, y por tanto, disolver el sistema

“Las familias en juego esquizofrénico son reguladas por una simetría llevada a tal punto de exasperación, que la hace no declarable, y por tanto, encubierta”
Esta simetría es una relación en la que cada miembro rechaza la posición del otro a través de una serie de ataques que pueden mantenerse por tiempo indefinido. Sin embargo, estas interacciones son las mismas que mantienen el funcionamiento del sistema, como un proceso homeostático, por lo que dejarlas comprometería la continuidad del sistema.
Como se puede ver, estas familias quedan atrapada en una paradoja, ya que el conflicto es precisamente el elemento que mantiene al sistema, por lo cual el terapeuta debe disolver la paradoja a partir de generar intervenciones contraparadójicas enfocadas en dos direcciones: (a) definir la relación, a través de preguntas que ayuden salir de la ambigüedad que se ha generado, y (b) connotar positivamente, tanto el síntoma, como la relación entre todos los miembros.

Comments