Rituales familiares
- Terapia Familiar 2019.
- 9 dic 2019
- 5 Min. de lectura

Los rituales en los modelos sistémicos de terapia familiar fueron formalmente introducidos en 1974 por Mara Selvini Palazzoli, quien los define como:
“Una acción o serie de acciones, acompañadas por fórmulas verbales y en las que interviene la familia en su conjunto. Como todo ritual, debe consistir en una secuencia regular de pasos dados en el momento oportuno y en el lugar adecuado"
Esta definición ha cambiado a lo largo del tiempo para incluir otros elementos, por ejemplo, en 1977 se redefinen como:
"Punto en el que las acciones se prescriben detalladamente (tiempo, lugar, orden, etcétera) para la familia y algunas veces se ejecutan acompañadas de mensajes verbales.”
En esta definición se enfatiza lo analógico (no verbal), y resalta que, a diferentes familias, diferentes rituales. Así, los rituales no se repiten o son empleados de la misma manera o en las mismas circunstancias siempre. Por ello, los rituales son ahora más abiertos y menos prescriptivos.
El estudio de los rituales desde la antropología ha permitido conocer las funciones que socialmente tiene un ritual, entre las que destacan su capacidad de incorporar aspectos contradictorios, ser un medio de apoyo y contención para emociones fuertes y facilitar la coordinación social entre individuos, familias y comunidades, conjugando tiempos pasados, presentes y el futuros.
Pese a su parecido con los rituales definidos desde lo antropológico, cuando hablamos de rituales en terapia NO nos referimos a las tradiciones o costumbres de una familia, sino a cambios deliberados, introducidos en la familia para generar modificaciones en las pautas de interacción usuales. Un ritual puede convertirse en una nueva tradición.
Otra confusión común es la de pensar en un ritual como una tarea, cuando ambas son distintas y no comparten la misma función.

Para planear un ritual debemos ser cuidadosos y conocer a las familias con las que se esta trabajando. Algunos aspectos que deben considerarse a considerar al planear rituales para cada familia son:
1. Conducta ritualizada de la familia fuera de terapia

Cuando hablamos de los rituales habituales en las familias, nos referimos principalmente a cuatro tipos: 1) Celebraciones familiares (Festejos pertenecientes a su contexto cultural, como la navidad), 2) tradiciones familiares (idiosincráticas, basados en calendarios interiores, ejemplo: aniversarios; 3) Rituales del ciclo vital familiar (bodas/graduaciones. Referentes a la edad, como cumpleaños) y 4) Vida cotidiana (Acciones desempeñadas en el día a día, como hora de comer o dormir).
Las familias, en su forma de desempeñar sus rituales, pueden tener las siguientes modalidades:
a) Bajo nivel de ritualización (no celebran)
b) Ritualización rígida (Siempre celebran de la misma manera y con pocas variaciones en quienes participan, que se hace, etc. )
c) Ritualización sesgada (Se pone énfasis en algunos aspectos omitiendo otros, por ejemplo, en familias con diferentes creencias, solo se celebra un lado, etc. )
d) Ritual vacío, como un acontecimiento, pero no como un proceso. (las celebraciones son vistas como obligatorias, pero con poco significado).
e) Proceso ritual interrumpido o imposible de ser experimentado (Por alguna razón basada en la historia de la familia, no se celebra un acontecimiento o no se hace de manera completa).
d) Flexibilidad al aplicar rituales (¿que tanto la familia adapta los rituales de acuerdo a los los cambios, por ejemplo, la edad).
2. Conducta sintomática como ritual
Conocer que aspectos de la conducta sintómatica se encuentran ritualizados puede ser útil para ver el significado y el simbolismo detrás y abrir otras opciones de comportamiento.
En las conductas sintomáticas abundan un sin fin de significados que, conociendo la historia de la familia, dan cuenta de sus mitos y creencias. Empleando correctamente un ritual que tome en cuenta esta información se abre la posibilidad de reformular y abrir pautas de interacción distintas en las familias.
3. Ritualización del proceso de terapia
La terapia misma puede ser vista como un ritual. Podemos marcar tres momentos en la terapia-ritual:
Separación: Del espacio habitual de la familia. Se establece un nuevo espacio e interacción donde haya confianza, seguridad y aceptación con la familia, pero sin roles o posiciones definidos
Liminal / transición: En terapia la familia ensaya nuevas identidades y pautas, aprendinedo información nueva (se empieza a “ser” pero todavía no se “es”)
Reagrupación: Con el cierre de la terapia, las personas reconectan con sus grupos más cercanos en una situación nuevas y diferente
Para la elaboración de rituales dentro del espacio terapeútico, nos es útil tomar los 6 criterios anteriores sobre la relación de las familias como rituales y aplicarlos a la terapia dentro de la cual se prescribirá el ritual.
Así, vemos la terapia como un espacio donde el grado de ritualización variará, por lo que es útil preguntarse ¿Cómo se usa el ritual en las etapas de separación, transición y reintegración?
La terapia es un ritual rígido, puesto que se sigue un protocolo y se emplea una modalidad determinada, sin embargo debemos considerar si este ritual esta siendo sesgado al existir ideas en la terapia que se continúa usando por falta de incorporación de otras ideas.
También es importante voltear a ver si la terapia es llevada como acontecimiento y no como proceso (el hecho vs el hecho y la secuencia que le da contexto y significado) o si es un proceso interrumpido ¿a eso que se planea con la familia, se le dió continuidad?
La flexibilidad es otro criterio a explorar: ¿se hace siempre lo mismo? ¿se siguen pautas muy discernibles? ¿evolucionan estos rituales dentro de la terapia?
Elaboración de rituales terapéuticos

De acuerdo con Richard A. Whiting, el principal elemento para elaborar rituales terapéuticos es tomar en cuenta los símbolos y las acciones simbólicas dentro de la familia, puesto que estas son las unidades de construcción de los rituales.
Es esencial que los rituales elaborados conecten con el individuo, la pareja o la familia a quienes se prescriben, y para ello deben adaptarse a ellos. Una forma de lograrlo es usando el lenguaje explícito de los y las pacientes. A su vez, el o la terapeuta elegirán el ritual tomando en consideración los motivos y problemas del paciente, y dejando aspectos abiertos a la elección del paciente, pero relacionados con aspectos positivos o negativos de su problema.
La elaboración del ritual deberá incluir espacio para la improvisación y la espontaneidad (ser abierto), epero tambien lo suficientemente especifico, mediante el uso de directivas prescritas y puntuales (cerrado).
Establecer paramétros temporales en los rituales ayuda a la participación. No se busca que los rituales sean permanentes, sino temporarios, puesto que establecer un límite temporal proporciona seguridad para la expresión emocional y ayuda a separar y señalar el tiempo en que se encuentra la familia.
Los rituales pueden llevarse dentro o fuera del espacio terapeutico, dependiendo de que pueda funcionar para la familia (si el nivel de ritualización es bajo, es poco probable que se efectue el ritual como proceso en casa). Cuando ocurren fuera de terapia, repetir el ritual varios días es importante y se busca la participación o conexión con personas que no acuden a la terapia.
Algunos tipos comunes de rituales son:
Acciones simbólicas de liberación
Utilización de diferencias (Abordando crencias opuestas, ej. negociación)
Inversiones (Para ampliar repertorios y roles, ej. días pares y nones)
Dar y recibir (regalos, intercambia y balancea)
Ritualizar juego y prescribir conducta (modifica esquema sintomático)
Documentos ("oficializa" acontecimientos, ej. diplomas, contratos).
etc.
Al plantear un ritual tambien deben incorporarse la tendencia a la permanencia y el cambio (alternacia) dentro de los sitemas familiares y la repetición (como coonsolidación) por medio de acciones y del contenido (lenguaje, cartas, etc.).
Fuente: Imber-Black, E., Roberts, J. y Whiting, R. (Comps) (1991) Rituales terapéuticos y ritos en la familia. España: Gedisa
Elaboró: Rosario Ruiz.
Comments