top of page

La definición de la relación

  • Terapia Familiar 2019.
  • 9 dic 2019
  • 3 Min. de lectura

La definición de la relación fue un aspecto explorado dentro del trabajo con familias con transacción esquizofrenica, Jay Haley, en The Family of the Schizophrenic: a Model System", fue el primero en poner en evidencia el rechazo peculiar que todo miembro de este tipo de familia tiene para admitir, tanto que los otros delimiten su comportamiento (es decir, definan la relación), como que él mismo delimite el comportamiento de los demás.


En otras palabras una características dentro del tipo de comunicación en estos sistemas familiares es la desconfirmación:

ree


Es un tipo de respuesta a la definición que el otro intenta dar de sí en la relación. Esta definición no es una confirmación, ni siquiera un rechazo. Es una respuesta críptica, incongruente, que conlleva, sustancialmente, el siguiente mensaje: "no doy cuenta de ti, no estás, no existes".

ree


Aquí la modalidad dominante es el rechazo que cada uno de los miembros opone a la definición que el otro da de la relación. Es evidente que para cada uno de los dos interlocutores el rechazo del otro es una estocada. Pero la estocada no es aun insoportable; es más, está prevista y sirve como estímulo para asestar un contragolpe.


En la declaración explícita de querer prevalecer están implícitas tanto la disponibilidad para soportar una derrota, al menos durante un cierto lapso, como la asunción del riesgo de que una derrota definitiva o una definitiva victoria importen la pérdida del adversario, la cesación de la interacción, el abandono del campo.



ree


Es a partir de esta observación que se formula la hipótesis de que este tipo de familia es un grupo natural regulado en su interior por una simetría llevada a tal punto de exasperación que la hace no declarable y, por lo tanto, encubierta.


Es entonces cuando se despliega así el gran juego, se configuran las reglas secretas. El mensaje se hace siempre más crítico, para evitar exponerse. Se aprende incluso a evitar las contradicciones lógicas manifiestas, las antinomias que aparecerían muy evidentes.


Dentro de las familias que presentan transacciones esquizofrénicas caracterizadas por ser doble vinculantes, la perpetuación del juego psicótico ayuda a proteger la homeostasis del grupo, puesto que el enmascaramiento y la ambigüedad son esenciales para mantener el status quo de la familia.


Tanto la prohibición de meta-comunicarse como la de abandonar la interacción, están ya implícitas en la imposibilidad asumir una posición definible en la interacción, ya sea simétrica o complementaria.





Se vuelve preciso entonces que el terapeuta busque definir la relación, a través de movimientos estratégicos que lo posibiliten, por ejemplo puede recurrirse a:


A) Connotar positivamente.

B) Prescribir la homeostasis (intervención paradójica) evidenciando las formas en las que ocurre el juego psicótico.

C) Elaborar rituales que expliciten las formas habituales que tiene la familia para autoregularse.


Selvini, Boscolo, Cecchin y Prata (1979) proponen una ruta de 6 pasos a la que los terapeutas pueden recurrir para romper la pauta que perpetúa el juego psicótico a través de la definición de la relación:


1) Situar a todos los miembros en un mismo plano en cuanto a complementarios en relación con el sistema.

2) Acceder al sistema mediante la confirmación de su línea homeostática.

3) Ser aceptados en el sistema como miembros con derechos

4) Connotar positivamente la tendencia homeostática para provocar paradójicamente la transformación.

5) Definir claramente la relación en el vínculo familia-terapeutas.

6) Definir el contexto como terapéutico.




Referencia

Selvini, M., Boscolo, L., Cecchin, G. y Prata, G. (1979). Paradoja y Contraparadoja. Barcelona. Paidós.

Elaboró: Yazmín Monserrat Sánchez Trejo

 
 
 

Comments


Post: Blog2_Post
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2019 por Seminario de Milán. Creada con Wix.com

bottom of page