FORMULACIÓN DE PREGUNTAS REFLEXIVAS (de KARL TOMM)
- Terapia Familiar 2019.
- 9 dic 2019
- 8 Min. de lectura
La siguiente síntesis fue realizada a partir del artículo “Interventive Interviewing: Part II. Reflexive questioning as a means to enable Self Healing”

Las preguntas reflexivas, de acuerdo a Karl Tomm, son preguntas que poseen la intención de facilitar un proceso de auto-curación en los individuo o sistemas familiares, que permiten a los miembros de la familia o a las personas, generar por si mismos patrones constructivos de cognición y comportamiento.
El mecanismo a partir del cual operan las preguntas reflexivas es justo el de la reflexividad entre los niveles de significación dentro de los propios sistemas de creencias de los individuos. Las preguntas a las que se aluden, se fundamentan en la teoría de la comunicación propuesta por Pearce y Cronen sobre el manejo coordinado de los significados.
La teoría del manejo coordinado de los significados, por sus siglas CMM, se refiere a la comunicación humana como un proceso interactivo complejo, en el que no se considera que la comunicación sea un proceso lineal, sino más bien, un proceso circular interactivo de co-creación con los participantes involucrados.
Este proceso recursivo se encuentra conformado por dos normas principales de acuerdo a Pearce y Cronen, que consiste en las reglas reguladoras o de acción y las reglas constitutivas o de significado. Las reglas reguladoras determinan el grado en que los comportamientos específicos deberían ser evitados o apropiados.
Por otra parte, las reglas Constitutivas, o de significados, son de particular importancia para la formulación de preguntas reflexivas porque están implicadas en el proceso de atribuir significados a un particular comportamiento, declaración, hecho o relación interpersonal.
La idea principal reside en los sistemas de comunicación donde los seres humanos estamos inmiscuidos a través de una jerarquía. Cronen y Pearce sostuvieron a partir de la teoría CMM que el proceso de comunicación en los individuos surge de relaciones organizacionales a partir de 6 niveles de comunicación: 1) el contenido (lo que se dice de una aseveración) 2) la expresión (acto de hablar), 3) el episodio (todo encuentro social), 4) la relación interpersonal, 5) la descripción de vida (de una perona) y 6) el patrón cultural.
Inicialmente, Bateson y la escuela del MRI referían que el proceso de comunicación se daba sólo a través de 2 niveles: de Relación y Contenido. Ellos sostenían que este proceso de comunicación se daba de una forma jerarquizada. Sin embargo, Cronen y Pearce señalan que el proceso por medio del cual se transforman y se establecen significados en las personas se da a través de los seis niveles ya mencionados, de forma jerarquizada y en diferentes niveles recursivos de significado.
A partir de este punto, entonces, se puede afirmar que las relaciones organizacionales entre cualquiera de los seis niveles no regresa de la misma forma para influir en otros, la reflexividad, es el elemento a partir del cual median los significados, es decir, no es una simple organización lineal sino una red autorreferencial.
TIPOS DE EFECTOS A TRAVÉS DE LAS PREGUNTAS REFLEXIVAS
En la teoría CMM se han explorado dos variaciones de los efectos que pueden tener las preguntas reflexivas dentro de un sistema, éstos son los circuitos extraños y los exclusivos. Los circuitos extraños muestran un proceso reflexivo en que una inversión de niveles en los significados provoca un cambio mejor (A ya no tiene tanta fuerza contextual como B, B ahora se ha transformado) es decir, se activa una regla complementaria.

El circuito exclusivo por otra parte inscribe un proceso reflexivo en que una inversión provoca que los significados continúen siendo “casi” los mismo. En resumen, mientras los circuitos extraños tienen un efecto radical en la transformación de los significados; los circuitos excesivos se dan de forma paulatina “con pequeñas diferencias que hacen la diferencia”, poco a poco. Éste ultimo tipo de efecto es útil ya que puede contribuir a la ampliación del cambio o al establecimiento de pautas relacionales más útiles para las familias. Todo depende de la naturaleza del contexto, del caso que se este atendiendo.
TIPOLOGÍA DE PREGUNTAS
Karl Tomm realiza una clasificación sobre las preguntas reflexivas, que aclara, dependen de la intencionalidad que se tenga a partir de la intervención. Es importante señalar que la variedad y pluralidad en torno a las preguntas reflexivas no se reduce a esta clasificación, sino a la creatividad del terapeuta.
Orientadas al futuro: a partir de este tipo de preguntas se busca provocar que los miembros de la familia o individuos construyan un futuro para sí mismos, ayudándoles a mirar que las cosas que suceden en el futuro si tienen implicaciones significativas en el comportamiento y compromiso presente.
Se pueden usar estas preguntas con la intencionalidad de 1) poner en operación metas imprecisas, 2) explorar expectativas catastróficas 3) explorar posibilidades hipotéticas 4) sugerir una interpretación o acción futura 5) preguntar por posibilidades hipotéticas 6) incluir historias y plantear dilemas o también para 7) inculcar esperanza y provocar optimismo. Ejemplo: ¿qué pasará con ustedes en 1 año, si continúan con los cambios que ya han hecho?
Preguntas de perspectiva de observador:

Se basa en la premisa de que ser observador de un fenómeno o de un patrón es el primer paso necesario para poder actuar sobre estos últimos. Este tipo de preguntas están orientadas al mejoramiento de la capacidad de los miembros de la familia, para distinguir comportamientos o hechos que aún no han notado, o bien, para ver el significado de algunos comportamientos a través del reconocimiento de su papel cómo enlaces en los patrones presentes de interacción.
Se pueden usar este tipo de preguntas con la intencionalidad de 1) aumentar el autoconocimiento de los individuos, 2) animar a los individuos a descubrir otros conocimientos, 3) explorar la percepción interpersonal o 4) explorar la interacción interpersonal. Ejemplo: ¿Qué hace tu papá cuando mira que mamá esta discutiendo con tu hermano?
Preguntas de cambio de contexto imprevistas: se puede hacer referencia a la calidad, significado o contexto como una distinción hecha en contraste a algunas otras distinciones, es decir, a una calidad, un significado o un contexto complementario u opuesto. Las preguntas para suscitar el cambio imprevisto en el contexto se enfocan principalmente a movilizar lo que se ha ocultado o perdido, es decir a abrir posibilidades
Se pueden usar este tipo de preguntas con la intencionalidad de 1) explorar el contenido opuesto de algo que revelan los miembros en consulta, también se pueden usar 2) para explorar un contexto opuesto o 3) para conocer un significado opuesto; también puede ser de utilidad 4) para explorar las necesidades de conservar el estatus quo en el sistema familiar o para 5) presentar una confusión paradójica. Ejemplo: al hijo mayor ¿Cómo crees que actuarían tus padres si supieran que tu rebeldía es para buscar la atención de ellos y no para complicarles la vida?
Preguntas de sugerencias insertadas: son útiles cuando los miembros de la familia o alguna persona en individual necesitan que se le llame la atención con observaciones más específicas. El terapeuta, por lo general, incluye algún contenido específico que señale la dirección que puede resultar fructífera para el individuo.
Estas preguntas se pueden usar con la intencionalidad de hacer un reencuadre o insertar alguna otra acción alternativa como la voluntad, una disculpa o la declaración del perdón. Ejemplo: ¿Y si en vez de explicarle a tu hijo pequeño porque lo castigas cuando sabes que está haciendo berrinche, lo ignoraras?
Preguntas de comparación normativa: Los individuos o miembros de algún sistema tienden a verse a sí mismos con desviaciones o anormalidades, la gente de forma común desarrolla el deseo de llegar a ser normal. Un terapeuta puede ocupar este deseo como un recurso para ayudar a las personas o miembros de una familia a orientarse hacia patrones más sanos.

Es importante qué antes de realizar una pregunta de este tipo se piense sobre las implicaciones que tendrá la intervención, ya que en muchas ocasiones el efecto que se desea lograr no necesariamente es el de acercar a las personas hacia pautas de interacción “convencionales o normativas”. En ocasiones, acercarnos a mirar pautas de interacción “normales” podría alejarnos del comportamiento más adecuado para la familia o individuo que atendemos en específico. Las preguntas que entran en esta categoría pueden ser útiles cuando lo que se desea, es normalizar aquel defecto o dificultad que pudiera estar teniendo la familia o un miembro, lo anterior, con el objetivo de no "problematizar" más y llevarlos a una postura de disposición para generar otras posibilidades de cambio.
Este tipo de preguntas se puede usar con la intencionalidad de 1) obtener un contraste con la norma social 2) obtener un contraste en relación con una norma de desarrollo 3) comparar una norma cultural 4) obtener una normalización social del desarrollo o cultural 5) realizar una normalización inclusiva. Ejemplo: Es normal que en la adolescencia los hijos prefieran estar más cerca de sus pares que de sus padres o madres ¿Qué te hace pensar el hecho de tu hija salga más con sus amigas, que contigo (a la madre) acerca de su desarrollo?
Preguntas para aclarar diferencias: el introducir o aclarar una diferencia clave puede tener grandes implicaciones en cualquier sistema de creencias. Estas implicaciones pueden ser muy terapéuticas, en especial cuando hay una gran confusión alrededor de temas relacionados con el problema.
Las preguntas para aclarar diferencias se suelen utilizar con la intencionalidad de 1) aclarar atribuciones causales que ya están adoptadas por los miembros de la familia, pero que son confusas o poco consistentes, 2) clarificar categorías, secuencias y/o dilemas. Asimismo, cuando existen miembros de la familia con pautas de pensamiento muy rígidas, 3) para plantear preguntas que lo lleven a dudar o a cuestionarse ciertos pre-entendimientos. Ejemplo: Entendemos que no ha de ser sencillo pasar de vivir soltero a vivir con tu pareja y de pronto un hijo, ahora aclárame, en esto momentos ¿para ti que es más importante, ahorrar dinero para el próximo viaje, o ahorrar para el enganche de tu casa?
Preguntas para introducir hipótesis: las hipótesis clínicas suelen ser explicaciones tentativas al problema y/o dificultad, son las guías que organizan los comportamientos terapéuticos de los terapeutas, por lo tanto, es lógico pensar que también éstas pueden servir para orientar y organizar el comportamiento de auto-curación de algún miembro de la familia o de los miembros de la familia. Esta categoría propone introducir las hipótesis en forma de preguntas, generalmente, el efecto es que se suele enriquecer la capacidad de la familia o de un individuo, para encontrar de forma independiente nuevas posibilidades de resolución y de cambio.
Estas preguntas suelen ocuparse con la intencionalidad de revelar/descubrir 1) mecanismos de defensa 2) recursos 4) respuestas problemáticas 5) necesidades básicas, 6) motivos alternos o peligros del cambio. Por último, las preguntas de esta categoría también pueden servir a la intencionalidad de 7) revelar hipótesis sobre el sistema terapéutico y/o 8) exponer un impasse terapéutico. Ejemplo: Si yo decidiera que la utilidad del proceso terapéutico está en tus manos ¿podrías aceptarlo?
Preguntas de interrupción del proceso: Las preguntas de esta categoría suelen ser de utilidad para observar el proceso que recién acontece en una entrevista terapéutica, pueden ser ocupadas para conocer si la interacción que se muestra en el momento del espacio terapéutico se revela también en la cotidianeidad del sistema familiar.

Este tipo de preguntas reflexivas suelen ocuparse con la intencionalidad de 1) evidenciar las dinámicas del proceso actual, 2) para reflejar la relación terapéutica sea de forma directa o indirecta, 3) rastrear y minimizar las reacciones posteriores al encuentro terapéutico, es decir, para conocer si al término de la entrevista puede haber represalias hacia algún miembro o miembros de la familia, debido a la información revelada dentro del contexto terapéutico. Por último, este tipo de preguntas suelen usarse con la intención de 4) facilitar o promover una buena disposición para terminar el proceso terapéutico. Ejemplo: Así como están discutiendo en estos momentos, ¿suelen hacerlo cotidianamente?
Para concluir, es importante volver hacer mención de que la utilidad de estas preguntas reside en la movilización de los significados que se encuentran inmersos en el sistema de creencias de las personas (reflexividad). Estas preguntas apelan al proceso reflexivo de los miembros de la familia, no como una toma de conciencia, sino como un proceso interactivo de los significados de los individuos, por lo tanto el uso y aplicación de este tipo de intervenciones siempre tiene que ser con una pleno cuidado del lenguaje que se ocupa y de la intencionalidad con la cual estas intervenciones se explicitan dentro del contexto terapéutico.
Para una consulta más profunda sobre el tema:
Tomm, K. (1987). Interventive Interviewing: Part II Reflexing Questioning as a means to enable Self-Healing. Family Process 26, 167-184.
Elaborado por Betzabel Ruiz
コメント