top of page

Hipotetización, circularidad y neutralidad

  • Terapia Familiar 2019.
  • 9 dic 2019
  • 2 Min. de lectura

PRINCIPIOS CONDUCTORES DEL MODELO SISTÉMICO DE MILÁN

Selvini, P.; Boscolo, L.; Cecchin, G. y Prata, G.


Hipotetización

ree

Por hipotetización, se entiende el proceso de elaborar una hipótesis a partir de la información recibida por la familia. La hipótesis cobra gran relevancia dentro de la entrevista puesto que guía los esfuerzos y las preguntas en el afán de descartarla o confirmarla.

Es sumamente importante recordar que el Grupo de Milán conceptualiza a las hipótesis como “mas o menos útiles” en lugar de “verdaderas o falsas”. Esto permite distanciarse del paradigma positivista, en tanto que se observa a la familia y al propio terapeuta como parte del mismo sistema terapéutico con reglas específicas para cada encuentro.

La función de la hipótesis es averiguar como son las relaciones entre los miembros de la familia. Cuando es funcional, introduce información inesperada al sistema, produciendo nuevos sistemas de orden y de manejo de la información.

Por último, el Grupo de Milán hace hincapié en que la hipótesis elaborada debe de ser sistémica, esto es: debe incluir a todos los miembros de la familia y sus respectivas interacciones.


Circularidad


ree

Desde la teoría de los sistemas, la noción de retroalimentación se refiere a la manera en que la información sale del sistema y regresa al mismo. Dentro de la escuela de Milán, el concepto de circularidad se dirige a la labor del terapeuta que consiste en el proceso de indagación que realiza, atendiendo a la retroalimentación que a su vez le brinda el sistema familiar, que le permite realizar las modificaciones correspondientes en sus intervenciones con la finalidad de cambiar las relaciones dentro del mismo. De aquí se desprende también el cuestionamiento circular, que se refiere a la integración de un tercero en el proceso de preguntar con respecto a la relación de otros dos involucrados.


Neutralidad

ree

Esta es definida por el grupo de Milán como “un efecto pragmático específico derivado de la conducta total que él [el terapeuta] despliega ante la familia durante la sesión” (13). Esto es que, todo lo que el terapeuta hace, dice o no hace o no dice, es, en el transcurso de una sesión, información que retroalimenta el proceso cibernético de las transacciones comunicativas.

La neutralidad está planteada como un eje que permite al terapeuta observarse a sí mismo y regular la manera en que se comunica con la familia, de tal manera que, al finalizar una sesión, ningún miembro de la familia pueda decir que se sintió más escuchado o ignorado que otro miembro particular. La neutralidad es el resultado de una interacción recursiva entre la hipotetización y la circularidad; su objetivo es ofrecer feedback e información a un sistema cibernético en lugar de elaborar juicios o explicaciones rígidas sobre los síntomas e interacción de una familia.

Elaborado por:

García Gómez, Karen Guadalupe; Iñiguez Edgar Ezequiel y Millán Aguilar Gustavo

 
 
 

コメント


Post: Blog2_Post
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2019 por Seminario de Milán. Creada con Wix.com

bottom of page